martes, 3 de diciembre de 2013

Les comparto una poesía muy linda!!

 http://tercerosegunda2013.blogspot.com.ar/2013/11/bienvenidos-nuestro-blog.html

No existe un día más hermoso que el día de hoy

La suma de muchísimos ayeres forma mi pasado.Mi pasado se compone de recuerdos alegres...tristes...
Algunos están fotografiados y ahora son cartulinas donde me veo pequeño, donde mis padres siguen siendo recién casados, donde mi ciudad parece otra.
El día de ayer pudo haber sido un hermoso día...Pero no puedo avanzar mirando constantemente hacia atrás. Corro el riesgo de no ver el rostro de quienes marchen a mi lado.
Acaso el día de mañana amanezca aún más hermoso...
Pero no puedo avanzar mirando sólo el horizonte.Corro el riesgo de no ver el paisaje que se abre a mi alrededor.
Por eso, yo prefiero el día de hoy. Me gustaría pisarlo con fuerza, gozar de su sol o estremecerme con su frío, sentir como cada instante me dice ¡¡¡Presente !!!
Sé que es muy breve, que pronto pasará, que no voy a poder modificarlo luego ni pasarlo en limpio...Como tampoco puedo planificar demasiado el mañana: es un lugar que todavía no existe.
Ayer fuí. Mañana seré: Hoy soy.
Por eso hoy te digo que te quiero...
hoy te escucho...
hoy te pido disculpas por mis errores...
hoy te ayudo...
hoy comparto contigo lo que tengo...hoy me separo de ti sin guardarme ninguna palabra para mañana...
Porque hoy respiro, transpiro, veo, pienso, oigo, sufro, huelo,lloro, trabajo, toco, río,amo...
Hoy.
Hoy estoy vivo. 
Como tú.

"FOTOS DE LAS PRACTICAS DEL BLOGGER BIBLIOTECA VIRTUAL"

Viendo las fotos de las chicas en sus practicas, me alegra mucho el recorrido que han hecho hasta el momento y destaco el esfuerzo y la dedicación que le pusieron al estudio durante todo el año...las felicito y sigan adelante!! http://estudiantesprofesoradonormal36.blogspot.com.ar/2013/11/fotos-de-las-practicas.html

Comentarios de los Blogs

Al ver el blog http://estudiantesprofesoradonormal36.blogspot.com.ar/2013/11/lo-hermoso-de-ser-docente.html de mis compañeras destaco las palabras de Paulo Freire quien es un referente inigualable en la alfabetización de adultos. Este año pudimos conocer más sobre su vida en Problemática de la educación contemporanea II ,tuviendo  la oportunidad de ir a la escuela N°15 y compartir una hermosa jornada de talleres.

Planificación de comunidad de indagación para Tic

http://www.slideshare.net/analeilore/planificacin-comunidad-de-indagacin-para-tic

video subido a you tube

Esperemos que disfruten de este video que con tanto cariño hicimos. http://www.youtube.com/watch?v=JY4KIaXQB5c&feature=youtu.be

3ro 2da 2013


Acá subimos un video, creado por nosotras con fotos de todo el curso. Esperamos que les guste!!

martes, 26 de noviembre de 2013

Conectivismo

La mayoría de las teorías del aprendizaje (como, por ejemplo, el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo) defienden que el aprendizaje ocurre dentro de la persona y que el conocimiento es un objetivo alcanzable a través del razonamiento y de la experiencia. No obstante, estas teorías no hacen referencia al aprendizaje que ocurre por fuera de las personas, como es el caso del aprendizaje almacenado y manipulado por la tecnología. Tampoco se fijan en describir cómo ocurre el aprendizaje dentro de las organizaciones.En la era de la tecnología y la información, los teóricos se afanan en revisar y desarrollar las teorías tradicionales del aprendizaje a las nuevas condiciones, pero llegado un punto los cambios han sido tan importantes que es necesario aproximarse de forma completamente nueva a la cuestión. Surgen multitud de preguntas relacionadas con las teorías del aprendizaje y el impacto de la tecnología y de nuevas ciencias (caos y redes) en el aprendizaje. El intento de dar respuesta a dichas preguntas va perfilando los principios del conectivisno o "una teoria de aprendizaje para la era digital".Podría definirse el conectivismo como la integración de los principios explorados por las teorías del caos, redes, complejidad y auto-organización. Según esta teoría el aprendizaje es un proceso que ocurre en el interior de ambientes difusos de elementos centrales cambiantes que no están por completo bajo el control del individuo, pero también un proceso que puede residir fuera de nosotros, y cuyo objetivo es conectar conjuntos de información especializada. Estas conexiones tienen, de hecho, mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento. El punto de partida, por tanto, es el individuo. Su conocimiento personal se compone de una red , la cual alimenta a organizaciones e instituciones, las que a su vez retroalimentan a la red, proveyendo nuevo aprendizaje para los individuos, lo que les permite a su vez estar actualizados en su área mediante las conexiones que han formado.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


El conectivismo se basa en las siguientes ideas:
  • El conocimiento no es adquirido de forma lineal.
  • El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos. Operaciones cognitivas tradicionalmente realizadas por los estudiantes pueden ser realizadas por la tecnología, como por ejemplo el almacenamiento y recupación de la información.
  • Es fundamental mantenerse actualizado en una sociedad informativa que evoluciona rápidamente.
  • A veces se deben ejecutar determinadas acciones sin una comprensión completa.
  • Las redes, las teorías de la complejidad y el caos y las interconexiones entre distintas áreas del conocimiento tienen un impacto en el aprendizaje.


external image picture1.png?w=300&h=228

  • No sólo la experiencia propia sino también la ajena son fundamentales para el aprendizaje. Como uno solo no puede experimentarlo todo, necesita de las experiencias de las otras personas.
  • El caos, o la interrupción de la posibilidad de predecir, desempeña un papel fundamental en el aprendizaje. A diferencia del constructivismo según el cual los aprendices (o aprendientes) tratan de desarrollar comprensión a través de tareas que generan significado, el caos admite la existencia de significado y que la misión del aprendiz es reconocer los patrones que parecen estar escondidos mediante el establecimiento de conexiones.
  • Todo esta conectado con todo por lo que es fundamental reconocer y ajustarse a los continuos y rápidos cambios que se producen.
  • Para aprender hay que ser capaz de formar conexiones entre fuentes de información, para crear así patrones de información útiles. La alimentación y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el aprendizaje continuo.
  • Saber cómo y saber qué se complementan con saber dónde encontrar el conocimiento.
  • El aprendizaje es un proceso de auto-organización, entendiéndose por ésta la formación espontánea de estructuras, patrones, o comportamientos bien organizados, a partir de condiciones iniciales aleatorias (Luis Mateus Rocha. 1998).
  • El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información especializados. La probabilidad de que un concepto de aprendizaje sea enlazado depende de lo bien enlazado que esté realmente (teoría de redes). Cualquier alteración dentro de la red tiene un efecto de onda en el todo.
  • El aprendizaje y el conocimiento dependen de la diversidad de opiniones.
  • La toma de decisiones es, en sí misma, un proceso de aprendizaje.
  • La capacidad de reconocer entre la información importante y la no importante es fundamental, así como la capacidad de reconocer cuando una nueva información altera un entorno basado en las decisiones tomadas anteriormente.
  • La habilidad de ver conexiones entre áreas, ideas y conceptos es fundamental.
  • La organización y el individuo son organismos que aprenden. El conectivismo trata de explicar el lazo entre el aprendizaje individual y organizacional.

OBJETIVOS EDUCATIVOS


Los reto del conectivismo son:
  1. Capacitar a los alumnos para que pasen de ser consumidores del conocimiento a productores del mismo.
  2. Si el conocimiento que se necesita no es conocido, desarrollar la habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere.
  3. Desarrollar las competencias tecnológicas en el uso y apropiación de las TIC que garanticen el desarrollo individual y colectivo en términos de colaboración y cooperación con otros estudiantes o profesores.

    ROL DEL DOCENTE


    El profesor:
    • Estimula a los estudiantes para que tomen las riendas de su propio aprendizaje y hagan nuevas conexiones con otros que fortalecerán su proceso de aprendizaje.
    • Incentiva en los estudiantes la investigación e inmersión en las redes de conocimiento.
    • Les enseña a evaluar y validar información para asegurar su crecibilidad.
    • Les enseña a diferenciar entre buena y mala información, a vetar un recurso y a convertir una búsqueda web en un éxito.
    • Les ayuda a organizar todos esos caudales de información.
    • Les enseña a construir sus propias redes y aprovechar las oportunidades de aprendizaje.
    • Les guía cuando se quedan atascados.
    • Les enseña a comunicarse de manera adecuado y pedir ayuda respetuosamente a expertos.
    • EN DEFINITIVA, les capacita para que una vez terminado el curso, mantengan sus redes de aprendizaje y las usen para navegar su futuro y resolver de manera creativa los problemas del mundo.

      ROL DEL ESTUDIANTE


      El estudiante:
      • Forma parte de un ambiente auténtico (el suyo).
      • Observa y emula prácticas exitosas, creando un banco de lecciones aprendidas.
      • Debe desempeñar un papel muy activo puesto que es él el que tiene que valorar sus necesidades de aprendizaje y tomar sus propias decisiones sobre qué aprender y cómo.
      • Tiene que ser capaz de actualizar constantemente sus conocimientos para lo que necesita ser consciente de los continuos cambios que se producen a su alrededor.
      • Genera un pensamiento crítico y reflexivo.
      • Evalúa y valora la información para asegurar su veracidad.
      • Construye su red personal de aprendizaje.
      • Crea y / o forma parte de redes de aprendizajes
      • INTERACCIÓN ENTRE ESTUDIANTES

        El aprendizaje será mejor cuantas más conexiones entre estudiantes existan en la red de conocimiento. Esta diversidad genera nuevos nodos especializados en ciertas materias que a su vez sirven de fuentes de conocimiento al resto de los nodos. De esta manera la conexión acaba creando especialización. Como parte de esta interacción entre estudiantes se encuentran los entornos personales de aprendizaje (PLE), que son sistemas que permiten el aprendizaje autodirigido y en grupo, diseñados a partir de los objetivos de cada usuario, y con gran capacidad para la flexiblidad y la adaptación a cada caso.

        RELACIÓN DOCENTE-ALUMNO


        El aprendizaje y el conocimiento se crean y construyen en comunidad. Los estudiantes no son meros agentes pasivos, receptores del saber transmitido por los profesores, sino que construyen guiados por estos su propio conocimiento.
        Al girar el aprendaje en torno al aprendiz y no sobre el profesor, los roles cambian. El profesor se convierte en tutor, comisario, administrador de red... Ello hace también que haya que replantearse la forma de enseñar:
        • procesar como un no-curso (terminología de Siemens) la estructura de presentar la información.
        • hacer uso de aplicaciones web y servicios de todo tipo como blogs, microblogging, wikis, podcasts, agendas colaborativas, e-portfolios abiertos y gestionados por el propio aprendiz, IMS y videoconferencias, web conferences, redes sociales abiertas e interconectadas...
        • sustituir las clases y los tiempos de clase por grupos de trabajo espontáneos adaptados a los intereses del estudiante.
        • negociar el curriculum con los estudiantes.
        • . EVALUACIÓN

          • La evaluación es continua, porque el aprendizaje también lo es, y en cierta medida incierta porque la imprevisibilidad de la misma aumenta con el tiempo de duración del aprendizaje.
          • Los instrumentos de evaluación vienen determinados por la persona que aprende y deberán evaluar también los mecanismos para fomentar y mantener la formación continua.

             APLICACIÓN DE LAS TIC


            El conectivismo presenta un modelo de aprendizaje que reconoce los cambios experimentados en nuestra sociedad en los que el aprendizaje ha dejado de ser una actividad interna e individual. La forma en la que trabajan y funcionan las personas se altera con el uso de nuevas herramientas que, de hecho, están definiendo y modelando nuestro pensamiento. "El conectivismo provee una mirada a las habilidades de aprendizaje y las tareas necesarias para que los aprendices florezcan en una era digital" (George Siemens).
            En el ámbito educativo, que siempre ha sido lento para reconocer el impacto de nuevas herramientas de aprendizaje y los cambios ambientales. Existen dos áreas que están obteniendo una especial atención: el software social y los entornos personales de aprendizaje (PLEs), que son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar control de su propio aprendizaje y gestionarlo. 
            Entre las herramientas sociales informales tenemosblogs, microblogging, wikis, podcasts, agendas colaborativas, e-portfolios abiertos y gestionados por el propio aprendiz, IMS y videoconferencias, web conferences, redes sociales abiertas e interconectadas...


            conectivismo.jpg